El origen de la visi贸n actual de la Edad Media
Muchos prejuicios impiden una visi贸n adecuada de lo que es la Edad Media.
Todo lo que hacen las personas tiene una explicaci贸n. Las recreaciones medievales, por ejemplo, son una manifestaci贸n cultural. 驴Qu茅 placer hay en vestirse de cruzado? 驴Por qu茅 se recrea la Edad Media si existen esos prejuicios?
El punto de partida es: 驴Qu茅 es la Edad Media? Es un tiempo que no tiene nombre, porque su denominaci贸n solo hace referencia a su ubicaci贸n cronol贸gica. No es como 芦Edad postmoderna禄, que tiene una denominaci贸n con contenido. Las personas que viv铆an en la Edad Media evidentemente no ten铆an conciencia de ser medievales.: manejaban otras periodizaciones (esto es, articulaciones, divisiones del tiempo). B谩sicamente usaban la periodizaci贸n propia del Cristianismo: distingu铆an entre lo sucedido antes y despu茅s de Cristo.
Consideraban, por lo tanto, que la historia tiene un principio y un fina. Dios decide cuando se inicia el tiempo con el G茅nesis. En el curso de la historia hay una divisi贸n, una ruptura, que es el nacimiento de Cristo. El tiempo se acaba tambi茅n con una decisi贸n divina: el Juicio Final.
Un papel esencial en el establecimiento de esta periodizaci贸n lo jug贸 San Agust铆n de Hipona. Para 茅l, el tiempo no es solo discurrir, el paso de los d铆as y de las horas. Considera que la Historia tiene un fin, va haca un lugar: el Juicio Final. Es un tiempo lineal, tiene una directiva escatol贸gica (es decir, tiene fin). Adem谩s la Historia tiene un sentido, Dios nos acompa帽a, nos quiere llevar a la salvaci贸n.
Volviendo al t茅rmino 芦Edad Media禄, no se trata solamente de una divisi贸n, una forma c贸moda de dividir el tiempo, sino que se trata adem谩s de un juicio e incluso de un prejuicio.
De hecho hay una serie de prejuicios relacionados con esta etapa: ni los medievales conceb铆an la tierra como plana (se sabe que es esf茅rica desde los griegos), ni dedicaban la vida entera a rezar ni hay pruebas de que existiera el derecho de pernada.
Otro mito extendido es que hac铆an uso m谩s o menos frecuente del cintur贸n de castidad. De dicho cintur贸n hay algunos indicios en el siglo XIV pero no parece que entonces hiciera fortuna. Del siglo XVI hay gravados en los que aparece tal artilugio. Finalmente, en el siglo XXI vuelve a aparecer el cintur贸n de castidad pero como juguete er贸tico. No es, pues, en la Edad Media donde est谩 documentado el uso del cintur贸n: los prejuicios son proyecciones de nuestros miedos, fantas铆as, etc.
Historia de esta idea de la Edad Media
En la historia de la Edad Media hay tres estratos: el humanista, el ilustrado y el rom谩ntico.
Los humanistas en el Renacimiento se consideran hombres modernos y quieren distinguirse a la vez que identificarse con el modelo antiguo, el cl谩sico. Quieren romper con lo que hay en medio de esos dos periodos, con lo que no es el modelo y es diferente a lo que viven: lo del medio, la Edad Media.
Por otra parte, se asimila el ciclo hist贸rico a al astrol贸gico, y como 芦lo malo禄 es lo oscuro y 芦la luz禄 lo bueno, se asocia la Edad Media a las tinieblas.
Durante la Ilustraci贸n se preserva la periodizaci贸n humanista y con ello la valoraci贸n negativa. La denominaci贸n 芦Siglo de las luces禄 que se da a la Ilustraci贸n es una continuaci贸n del uso de las mismas im谩genes. Durante la ilustraci贸n se vulgariza y se divulga la historia de la Edad Media y se ponen sus l铆mites temporales que hasta entonces hab铆an sido fluctuantes, y desde entonces quedan fijados en el per铆odo de tiempo comprendido entre el 476 (Ca铆da del Imperio Romano de Occidente) y el 1493 (llegada de Col贸n a Am茅rica). Tambi茅n durante la Ilustraci贸n se hace una divisi贸n de la Edad Media en s铆: Alta Edad Media, Plena Edad Media y Baja Edad Media.
La idea de Edad Media se usa pol铆ticamente por los ilustrados, que se refieren a ella como 芦El Antiguo R茅gimen禄. superstici贸n, barbarie, ignorancia, etc., se encarnan en la Edad Media en opini贸n de los ilustrados.
El Romanticismo –sobre todo el centro-europeo– acepta la periodizaci贸n pero inaugura un cambio en la valoraci贸n de la Edad Media. Para los rom谩nticos la Edad Media es un mundo de poes铆a, de brujos, de magos y de caballeros. Tiene por lo tanto aspectos positivos: no es un mundo bello (en la acepci贸n cl谩sica de 芦bello禄) pero tiene cosas positivas como el misterio. Siguen considerando a los medievales como 芦brutos禄, pero sin embargo creen que son aut茅nticos (valoraci贸n muy caracter铆stica del Romanticismo). Lo popular es lo que alberga la poes铆a y la autenticidad.
Se trata pues de una idealizaci贸n, aunque en este caso positiva, te帽ida de nostalgia, frente al mundo considerado como gris (fr铆o, por demasiado racionalista) de la Ilustraci贸n. Esa idea tiene una traducci贸n institucional que se materializa en estudios, publicaciones y nuevas ediciones de obras medievales. Se crean instituciones para el estudio y la investigaci贸n de la Edad Media.
Los rom谩nticos usan tambi茅n la Edad Media con objetivos pol铆ticos en la 茅poca de la Revoluci贸n Francesa: contraponen la racionalidad a la poes铆a, la importancia del pueblo y el alma nacional al cosmopolitismo de los ilustrados y lo popular a lo elitista.
El legado que todo ello deja es una edad media nacionalizada e idealizada. Adem谩s, se traslada una edad media conservadora e incluso reaccionaria.